Privacidad y Seguridad en Internet

En la era digital que actualmente estamos viviendo, se encuentran multitud de datos a los que se tienen acceso, es por ello que es de vital importancia que se establezca qué información desea compartir cada usuario, de qué forma y con quién. Además, para garantizar que esto se cumpla, es esencial adoptar una serie de medidas que garanticen dicha protección de datos, es por ello que nace la importancia de la privacidad y seguridad en internet.

Por todo ello, en este entorno surgen dos términos. El primero de ellos, la privacidad, hace referencia a los datos del propio usuario, los cuales él mismo puede decidir cuáles compartir y cuáles no. Por otra parte, el segundo término se refiere a la seguridad en relación a dichos datos, es decir, una serie de técnicas a aplicar para que los datos que no se deseen compartir o los que se han compartido no lleguen a manos de personas o empresas a las que no se le autorizado su acceso.

Aunque los términos de privacidad y seguridad en internet suelen ir de la mano, se suelen confundir y pensar que pueden llegar a significar lo mismo, pero no es así. En este artículo te mostramos sus diferencias así como ejemplos en relación a ellos.

Diferencias entre privacidad y seguridad en internet

¿Qué es la privacidad?

La privacidad digital o la privacidad en internet es el derecho que tienen las personas o usuarios de proteger su intimidad cuando utilizan servicios de la sociedad de información, es decir, se refiere al control y gestión de la propia información personal. Es el derecho que tienen las personas a decidir qué aspectos y qué información de su vida deciden compartir, de qué forma los comparten y con quién y a su vez, cuáles deciden mantener ocultos.

En relación a este concepto, alguna información privada pueden ser datos sensibles de la propia persona, imágenes, actividad online, conversaciones o chats entre otros. Información que el usuario tiene derecho a mantener en privado.

Ejemplos de privacidad digital

Existen una serie de reglamentos y permisos, de forma que los datos personales de los usuarios queden protegidos al navegar por Internet o que sean ellos mismos los que decidan qué información desean compartir y cuál no. Además, estableciendo los propietarios de las webs el tratamiento que se le va a dar a los mismos:

  • Aviso legal: en este apartado quedan reflejados los datos del propietario de la web así como los términos de uso de la misma
  • Políticas de privacidad: en estos documentos de carácter legal queda recogida toda la información acerca de qué va a hacer con dichos datos la empresa responsable de la web a la qué está accediendo el usuario. Además, estas políticas incluyen una casilla de confirmación para que el usuario deje constancia de que ha leído y ha aceptado los términos recogidos en dichas políticas.
  • Uso de cookies: las cookies son archivos que se guardan en el dispositivo y guardan un registro de la actividad del usuario al navegar por la red. Es necesario que las empresas que utilizan cookies informen a los usuarios de que las están utilizando y para qué, de forma que el usuario pueda activar o desactivar el acceso a sus datos.

¿Qué es la seguridad?

La seguridad en internet o seguridad digital es aquella rama de la seguridad informática (ciberseguridad) que se ocupa de proteger los datos de posibles riesgos o amenazas como por ejemplo ciberataques.

La seguridad en internet por tanto, engloba todas aquellas medidas que se llevan a cabo para proteger la información de los usuarios. Por todo ello, para proteger la privacidad es indispensable la seguridad.

Medidas de seguridad en internet
  • Utilizar contraseñas fuertes y seguras
  • Activar autenticación de dos factores (2FA)
  • Prevenir posibles amenazas y ataques cibernéticos implementando medidas de ciberseguridad
  • Configurar la privacidad de las cuentas, incluyendo las de redes sociales y conocer las políticas de privacidad de apps y webs que se van a utilizar
  • Realizar una navegación segura, pudiendo utilizar VPN y aplicaciones de mensajería cifradas
  • Mantener el software del dispositivo actualizado así como posibles herramientas de seguridad instaladas
  • Proteger la red 
  • Limitar el intercambio de datos