La tecnología de virtualización, ¿Qué es, para que se utiliza y qué ventajas tiene su utilización?

La tecnología de la virtualización se está convirtiendo en un recurso cada vez más demandado en las empresas, bien sea implementado con los recursos de los que dispone la empresa, o con la contratación de entornos virtualizados en la nube a través de un proveedor externo. A groso modo, podemos decir que la virtualización consiste en utilizar software para crear una réplica virtual de un recurso físico, como puede ser un servidor, una aplicación, redes, memoria o incluso almacenamiento. La tecnología de virtualización presenta muchas ventajas, pero también varios inconvenientes.

Entre las ventajas se encuentran las siguientes:

  • Aprovechamiento óptimo de los recursos de hardware disponibles. Como los servidores actuales están diseñados para ejecutar un solo sistema operativo a la vez, una empresa que no tenga virtualizada su infraestructura informática, necesitará de múltiples servidores físicos para funcionar, los cuales sólo utilizarán únicamente entre el 5% y el 20% de sus recursos, desaprovechando así el resto de recursos.
  • Aumento de la disponibilidad o uptime de los sistemas al estar virtualizados, y en caso de desastre, poder moverse a otro host (servidor físico) en un corto espacio de tiempo y con el mínimo impacto logístico que pudiera ocasionar tener que migrar servidores físicos.
  • Eficiencia energética y ahorro de costes. Al tener equipos virtuales, solamente consumirá energía eléctrica el host que aloja las máquinas virtuales, además de evitar tener que comprar hardware individual para cada equipo físico o licencias para más sistemas operativos. Con menos equipos físicos podremos manejar más servidores y servicios, ya que recordemos, la virtualización nos permite ejecutar varios sistemas operativos en un equipo físico a la vez.
  • Creación de entornos de pruebas. La virtualización nos permite crear máquinas virtuales y entornos de test interconectados en redes independientes incluso de otras máquinas virtuales del propio host para realizar nuestros laboratorios. En caso de desastre, sólo habría que recuperar la máquina virtual a través de un Snapshot, que es una instantánea del estado de una máquina virtual en un momento determinado, un backup, o simplemente eliminarla y empezar de cero. Esto es muy útil para centros educativos y academias principalmente, al igual que para laboratorios en la empresa.
  • Permite probar nuevos Sistemas Operativos o software en un entorno de test sin comprometer la estabilidad del entorno productivo.
  • Para crear nuevas máquinas solamente tendremos que aumentar el número de máquinas creadas, y en caso necesario, adquirir nuevos elementos físicos como memoria, ampliaciones de CPU, almacenamiento, etc
  • Aislamiento y seguridad. En un entorno de virtualización standard como puede ser el Hyper-V, el entorno de red del Hipervisor nos permite crear redes independientes entre las diferentes maquinas virtuales, con lo cual los datos almacenados en estas máquinas virtuales podrán ser visibles por otras máquinas virtuales o equipos físicos o no en función de nuestras necesidades. Esto nos permite elegir entre varios tipos de aislamiento en función del propósito de nuestra máquina virtual o de la red virtual que nos queremos montar. Además, aparte del aislamiento a nivel de red, permite aislar la seguridad y los fallos en el nivel de hardware y garantiza el rendimiento gracias a los controles avanzados de recursos.
  • Clonación y migración de sistemas en caliente. La virtualización permite guardar el estado completo de una máquina virtual en archivos, además de permitir transferir y copiar máquinas virtuales con la misma facilidad que si fueran archivos, ahorrando así el esfuerzo de tener que instalar sistemas operativos y software cada vez que haya que crear una nueva máquina virtual.
  • Ahorro de espacio en el CPD al tener que comprar menos equipos físicos.
  • Administración centralizada de todas las máquinas, ya que estas pueden ser administradas desde Hipervisores (el software que hace posible que un recurso o equipo físico pueda convertirse en virtual) como Hyper-V de Microsoft o VMWare ESXI, o mediante consolas más avanzadas como System Center Virtual Machine Manager de Microsoft, el cual nos permitiría administrar varios host Hyper-V, o vCenter de VMWare que nos permitiría manejar diferentes Hipervisores ESXi de manera centralizada, a través de nuestro portátil por ejemplo desde cualquier ubicación, sin necesidad de tener que estar dentro de nuestro centro de trabajo.

Entre las desventajas, podemos mencionar que la complejidad que adquieren estos sistemas en cuanto a su diseño y control requiere personal especializado, lo cual nos llevará a tener que formar a personal propio muy especializado o a tener que contratar personal externo que nos asegure que todo se encuentre en perfecto funcionamiento y mantenga la infraestructura virtual, lo cual puede ser un sobrecoste añadido a nuestra infraestructura.

¿Qué tipos de virtualización se implementan en el mundo empresarial y que beneficios aporta su uso?

La virtualización a día de hoy permite convertir diferentes tipos de recursos físicos informáticos, como pueden ser servidores o almacenamiento en recursos virtuales de diferentes maneras. Estos son los principales métodos utilizados:

  • Virtualización de servidores. Permite pasar de utilizar varios servidores con el consiguiente gasto en hardware, electricidad y recursos humanos a usar un único dispositivo donde están virtualizados todos los servidores que la empresa necesita. La virtualización de servidores permite reducir costes y es una de las piedras angulares del Cloud Computing.
  • Virtualización de almacenamiento. También conocido como almacenamiento definido por software o SDS, por sus siglas en inglés «Software Defined Storage». Este tipo de virtualización mejora el rendimiento y eficiencia, permitiendo centralizar todo el almacenamiento de la organización, incluido el almacenamiento cloud o en la nube.
  • Virtualización de escritorio. Este tipo de virtualización permite almacenar en un servidor de la empresa el espacio de trabajo de cada usuario en lugar de hacerlo en cada dispositivo de manera local. La virtualización de escritorios reduce los costes y hace que los usuarios puedan trabajar desde cualquier lugar y dispositivo, con lo cual tienen su entorno de trabajo disponible a cualquier hora y en cualquier lugar donde haya una conexión a Internet.
  • Virtualización de redes. Consiste en utilizar software para llevar a cabo las tareas que habitualmente realizan dispositivos hardware como puede ser switch y routers. La virtualización de redes permite desplegar los diferentes elementos de forma ágil cuando las necesidades de la empresa así lo requieran sin necesidad de depender de implementaciones de hardware.
  • Virtualización de aplicaciones. El objetivo es conseguir que las aplicaciones puedan ser ejecutadas con independencia del entorno en que son necesarias. Gracias a este tipo de virtualización es posible eliminar cualquier problema causado por incompatibilidades pudiendo ejecutar aplicaciones de escritorio en un smartphone.

Como conclusión podemos indicar que la virtualización, bien implementada y aunque a veces necesite de la contratación de personal especializado, presenta muchas más ventajas que disponer de un entorno 100% físico en nuestra empresa como se hacía hasta hace unos años, ya que nos permite ahorrar en coste en material, tiempo de gestión de la infraestructura y ahorro energético, además de permitir un mejor aprovechamiento de los equipos disponibles y permitirnos gestionar nuestra solución tecnológica para el apoyo a nuestro negocio con mayor agilidad debido a sus características. Esto a la larga influye positivamente en la gestión de nuestros procesos dentro de la empresa, ya que dispondremos de un entorno mucho más flexible y con mayor disponibilidad en cualquier situación que se nos presente.