Ordenadores cuánticos: Google alcanza la supremacía cuántica

Google ha dado a conocer sus avances en relación al desarrollo de ordenadores cuánticos, dando como resultado un superordenador capaz de resolver cálculos complejos en cuestión de segundos. 

¿Qué es un ordenador cuántico?

A diferencia de los ordenadores convencionales, los ordenadores cuánticos se diferencian de estos debido a que explotan la superposición y el entrelazamiento para realizar cálculos complejos, propiedades únicas de la mecánica cuántica.

Mientras que en los ordenadores clásicos la información se almacena y procesa de forma binaria mediante bits, los cuales pueden estar en uno de los dos estados, 0 o 1. En los ordenadores cuánticos se utilizan los bits cuánticos o qubits, los cuales a diferencia de los anteriores, pueden estar en varios estados a la vez gracias al fenómeno conocido como superposición cuántica. Esto da lugar a una capacidad muy elevada de procesamiento y almacenamiento de la información.

Diferencias entre ordenadores cuánticos: modelo Google 2019 vs. modelo Google 2023

En el año 2019, Google realizó un experimento similar, desarrollando un prototipo de ordenador cuántico que contaba con 53 qubits de capacidad de procesamiento. A diferencia del anterior, el nuevo modelo cuenta con el procesador cuántico Sycamore, el cual tiene 70qubits. Por lo tanto, al realizar una comparación, el nuevo ordenador cuántico es 241 millones de veces más potente respecto al anterior.

Frontier, el superordenador más rápido del mundo

En el año 2022, Frontier era considerado el superordenador más rápido del mundo, el cual fue construido por el Laboratorio Nacional Oak Ridge.

Cuenta con una gran potencia la cual le permite realizar más de un trillón de operaciones por segundo, superando la exaescala con un total de 1,1 exaflops u operaciones de coma flotante por segundo, convirtiéndose así en la primera máquina en alcanzar la exaescala. Superando doblemente a Fugaku, el anterior superordenador más potente hasta el momento, el cual contaba con 442 petaflops y se encontraba en el centro Riken, en Japón.

Comparando a Frontier con el anterior modelo de 53 qubits de Google, el primero tardaría 6,18 segundos en coincidir con un cálculo del segundo. Sin embargo, comparándolo con este nuevo modelo de 70qubits, en conseguir la solución de cálculos, lo que este realizaría al instante, Frontier tardaría 47,2 años.